jueves, 17 de febrero de 2011

TRABAJO DE CAMPO costa chica


Universidad nacional autónoma de México
Facultad de estudios superiores
Aragón


Planificación para el desarrollo agropecuario
Asignatura: Planeación espacial y física

mayo de 2011

Trabajo de investigación interdisciplinario 2011-2
Semestre: cuarto.

Asignatura: planeación espacial y física.
Prof.: Doctor José Alfredo Loera Esparza.
Prof.: Pedro …
Título: Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la región costa chica de Guerrero y Oaxaca, por parte de diferentes comunidades culturales.

1.- Objetivo general:
Observar las diferentes formas culturales y productivas de interacción entre las poblaciones humanas y el entorno natural (culturas indígenas y afromestiza) para la obtención de beneficios y bienes satisfactores.

Los alumnos mediante el desempeño de la práctica mejorarán sus habilidades de observación, levantamiento de entrevistas encuestas y notas de campo, en la medición de los efectos de las actividades humanas productivas, así como de aprovechamiento de los recursos silvestres endémicos y domesticados de los diferentes espacios territorializados.
Para ello, se llevarán a cabo actividades de observación y participación en las labores productivas así como de interacción comunitaria para el logro del perfil del planificador aplicando sus conocimientos en la generación de alternativas viables a los productores, acordes al entorno natural.

Objetivos específicos por asignatura:
Planeación espacial y física:
1) Observar diferentes formas de aprovechamiento cultural sustentable de los recursos naturales en su lugar de origen, tal es el caso de los insectos comestibles (equipo recursos de vida silvestre).
2) Observar cómo las características agroclimáticas y edafológicas del territorio condicionan el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las comunidades indígena y afromestiza (equipo organización del territorio).
3) Observar las dificultades que implican las características fisiográficas para interconectar micro regiones, condicionando el aislamiento de las comunidades indígenas y afromestiza y el encarecimiento de los procesos productivos.
4) Observar patrones históricos de poblamiento de la regiones (el caso de la raíz cultural negra en la costa chica de guerrero) y el aprovechamiento de los recursos según su cultura (equipo cultura afromestiza).
5) Observar el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las poblaciones en cada micro región.
1 – 5) Recabar información sobre los recursos naturales aprovechables de las micro regiones. Determinar alternativas económicas sustentables al aprovechamiento en los recursos naturales en las micro regiones.
Conclusiones (cada equipo) Ahondar en el establecimiento del vínculo entre recursos, sociedad y naturaleza para la transformación de las regiones.


2.- Ubicación geográfica:
Área de estudio:
REGIÓN AFROMESTIZA EN Costa Chica guerrero y oaxaca:

Marquelia Guerrero.
Chautengo Guerrero.
Cuajinicuilapa. Guerrero
Punta Maldonado, Guerrero.
San Nicolás Tolentino, Guerrero.
San Marcos Guerrero
Pinotepa nacional. Oaxaca
San José del progreso Oaxaca.
Ventanilla, Oaxaca.
Chacahua, Oaxaca
Puerto Escondido Oaxaca
Pochutla, Oaxaca.
Puerto Ángel, Oaxaca.
La Cruz del Itacuán
Santa María Jicaltepec
Santa Rosa de Lima, Tututepec, Oaxaca




3.- Justificación de la selección del área y/o sitio:
La región propuesta de estudio presenta uno de los índices de marginalidad más altos en nuestro país, a pesar de la gran diversidad de recursos naturales, que en una lógica moderna de aprovechamiento sustentable, pueden ser elementos detonadores del desarrollo y mejora en el nivel de vida de los habitantes de esta región, con características de estar poblada en su mayoría por habitantes con una amplia cultura en la tercer raíz de nuestro mestizaje: la raíz afro-mestiza, de la cual poco se trabaja en proyectos productivos como elemento a considerar, específicamente su idiosincrasia y cultura productiva. Es por ello que consideramos importante conocer y mejorar sus procesos productivos para propiciar efectos en sus patrones de vida, utilizando los mecanismos de apoyo institucional presentes en la región.









4.- Duración e itinerario, (lugar, fecha, hora de salida y regreso):

ITINERARIO:
Martes 3 de mayo: (FES ARAGÓN) salida a la 7:30 de la mañana de la Facultad de estudios superiores Aragón con destino a Pinotepa nacional. Hora de arribo: 20 horas. Entrevista en la presidencia municipal, o lugar acordado con los expertos locales, con el objeto de conocer el punto de vista oficial y profesional sobre la problemática regional.
Miércoles 4 de Mayo: 8:00 horas (PINOTEPA NACIONAL[1]) Recorrido de campo apoyado por el Ingeniero Fernando Bermúdez Cosío, por las zonas productivas para corroborar sus características y cómo el entorno condiciona las actividades humanas.
Recorrido de observación y valoración de los siguientes proyectos productivos: proyecto de producción de limón; proyectos productivos de coco, sandía, melón y papaya.
Visita a la comunidad de Collantes[2], con la finalidad de entrevistar a representantes de la cultura afroestiza.
Observación de los proyectos productivos ecológicos de reproducción de iguanas en comunidades indígenas y los patrones culturales de organización de los espacios de distribución de bienes satisfactores (recorrido por el centro La Mata de Ajo, San Pedro Tututepec[3], de reproducción de iguanas, y de actividad apícola). Punto de observación: aprovechamiento cultural de los recursos naturales locales y radio de influencia comercial, como una opción de aprovechamiento sustentable como concepto, más que consumo físico.
Levantamiento de encuestas en la región para captar el punto de vista de los habitantes regionales sobre sus problemas, origen y alternativas de solución, así como el condicionamiento del espacio hacia la organización de la distribución de las actividades comerciales y núcleos centrales económicos.
Corroboración de los costos[4] peso – distancia México D.F. – Acapulco – Pinotepa nacional, de los productos producidos y consumidos en la región de Pinotepa Nacional (equipo organización del territorio).
Salida a las 16 horas con destino a Puerto Escondido[5] Oaxaca. hora de arribo: 18:00 horas.
Observación de las transformaciones de organización espacial de las actividades productivas en función de la prestación de servicios, como opción para la preservación del ambiente y forma de obtener ganancias por parte de los habitantes del sector rural, diagnosticando las características y efectos del medio ambiente ante el embate de la construcción territorial sin desarrollar una planeación espacial y física por parte de las autoridades y organismos respectivos que dan como resultado una traza urbana caótica e infraestructura jerarquizada[6] (consultar en mapoteca entorno de Puerto escondido).
Jueves 5 de Mayo: Salida a las 8:00 hrs, hacia PUERTO ÁNGEL[7]. Visita a la UMAR en sus instalaciones e iguanario a su cargo. Visita al Centro Nacional de la Tortuga[8] para conocer su propuesta de conservación de quelonios y su trabajo con comunidades. Recorrido por la comunidad de Mazunte[9] para observar su organización urbana (traza y distribución de actividades y espacios) y características de alternativas de producción comunitaria. Visita a la Unidad de Mejoramiento ambiental "Ventanilla"[10] como experiencia de mejoramiento ambiental (UMA) integral de primer nivel. 17:00 horas, salida al Centro de Vida Silvestre Chacahua. Arribo 20:00 horas, plenaria para analizar la información obtenida hasta el momento.
Viernes 6 de Mayo: 8:00 horas (Chacahua[11]) Salida a la Laguna de Chacahua: Recorrido por la comunidad de Charco Redondo y zona selvática[12] del parque nacional Lagunas de Chacahua para determinar el potencial de los recursos naturales y su preservación, con un uso racional de los mismos como concepto de servicios más que como recursos explotables y transformables en productos.
Levantamiento de encuestas entre los habitantes del municipio para captar su visión sobre la problemática regional y posibles alternativas.
Salida a las 18:00 horas hacia la ciudad de Cuajinicuilapa Guerrero; hora de arribo a las 20:00 horas. (posible reunión con Cronistas de San Nicolás)
Sábado 7 de Mayo: (CUAJINICUILAPA[13]) 8:00 horas. Visita al museo de la cultura afromestiza; entrevista con el Presidente municipal para enterarnos de la problemática regional productiva y de preservación de los recursos naturales así como de los valores culturales. Recorrido en proyectos agropecuarios seleccionados para hacer un análisis de su potencial económico en función de los recursos naturales que posee.
Levantamiento de encuestas entre los habitantes del municipio para captar información cuantitativa y su visión sobre la problemática regional y posibles alternativas.
Recorrido por las comunidades de San Nicolás, Punta Maldonado[14] para determinar su potencial económico y productivo; Entrevista con prestadores de servicios locales para diagnosticar su problemática.
Salida a las 15:00 horas a la ciudad de Marquelia[15]; hora de arribo: 17:00 horas. Plenaria sobre los resultados de la práctica de campo hasta ese momento para obtener propuestas en función del análisis del potencial de las regiones.
Domingo 8 de Mayo: (SAN MARCOS) 8:00 horas. Recorrido por el mercado local de San Marcos para apreciar la cultura productiva de la microrregión, el radio de influencia y la subsunción a núcleos urbanos mayores (como Acapulco y Pinotepa y Ciudad de México).
Salida hacia la ciudad de México a las 12:00. Hora estimada de arribo: 20:00. Llegada a la FES Aragón.

HOSPEDAJE:
(3-4) : Pinotepa nacional
(4-5) : Puerto escondido
(5-6) : Chacahua
(6-7) : Chacahua (cuajinicuilapa)
(7-8) : Marquelia / San Marcos









5.- Metodología:

ACTIVIDADES previas a la práctica:
Como requisito de asistencia a la práctica se debe haber acreditado el curso intersemestral de metodología de investigación para realizar investigación de gabinete en las dependencias respectivas para obtener:
1) información sobre:
Características orográficas de las diferentes regiones de estudio.
Características productivas de las diferentes regiones.
Historias regionales.
2) Manejar el método cuantitativo para la determinación del costo peso – distancia
Haber recabado la información técnica del producto seleccionado de su región de estudio.
Para la realización de las actividades se deberán conformar equipos de trabajo según las diferentes regiones y temáticas.
Se desarrollarán lecturas previas sobre diferentes temas relativos a las regiones estudio de aspectos tales como:
Desarrollo sustentable (exposición en clase).
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en su región de origen (exposición en clase).
Nueva cultura productiva al interior de las comunidades indígenas para el aprovechamiento de los recursos naturales.
La tercera raíz (afromestiza)

Trabajo de Gabinete:
Determinación y manejo del método cuantitativo para la determinación costo - distancia.
Recopilación de la información técnica de las mercancías regionales especificadas
Recopilación de información sobre la zona:
Orígenes culturales
Orografía.
Recursos hídricos.
Distribución poblacional.
Recursos naturales.
Clima.
Suelos.
Actividades económicas
Vías de comunicación.
Producción agropecuaria
Grupos culturales.
Recopilación de información, formatos y mecanismos sobre apoyos oficiales para proyectos productivos (instrumentar propuesta.

Corroboración de información de gabinete con la realidad en las micro regiones estudio.



6.- Bibliografía básica:
Método de determinación del costo peso - distancia
Consulta cartográfica de la región.
Síntesis geográfica del estado de guerrero.
Síntesis geográfica del estado de Oaxca.
Cuadernos para la planeación del estado de guerrero.
Cuadernos para la planeación del estado de Oaxaca.
Páginas de Internet de los gobiernos estatales e institutos de investigación vinculados al tema.
Documentos en Internet vinculados al tema.
Documentos gubernamentales sobre sus actividades.

7.- Condiciones y requisitos para la participación de los alumnos (lecturas, ejercicios, documentación, asistencias, etc.):
Los alumnos deberán cumplir con un mínimo de 80% de asistencia en aula; de igual manera deberán participar en los equipos expositores desde la investigación de los contenidos temáticos.

8.- Esquema de trabajo o actividades a realizar:
Características del documento a entregar como reporte final.
Portada.
Índice.
Introducción.
Diseño del diagnóstico integral por regiones (formar equipos).
Ejes: diagnóstico de la distribución de las actividades productivas por región; diagnóstico del desarrollo económico regional; papel de las instituciones en la transformación regional.
Propuestas y conclusiones
Entrega en forma escrita y presentación audiovisual en disco.


TEMAS POR EQUIPOS:

Ejes:
Características naturales de la región (clima, suelo, vegetación …)
Características socioculturales de la región influenciada por los proyectos (vivienda, pobreza …)
Características de los productores (tipología de productores)
Características de los cultivos
Orientación de la producción (autoconsumo o mercado)
Destino de la producción (local, regional o nacional)
Apoyos gubernamentales (créditos, asesoría, …)
Destino de la producción local
Origen de las mercancías agropecuarias consumidas en la región

Acompañar la explicación con fotografías en Power point.
RUBROS:

Mayo 2 Pinotepa Nacional
- Visita a proyectos productivos y comunidades afromestizas
Collantes
Problemas Municipales
Máscaras
Producción de papaya
Producción de sandía
Producción de melón
Producción de copra
Equipo:







Mayo 3 Santa Rosa de Lima y San Pedro Tututepec
- visita al iguanario de la universidad del mar campus puerto escondido.
Visita al iguanario de la comunidad Mata de ajo de San Pedro Tututepec.
- Comparar: forma de producción y costos, involucramiento de las comunidades.
CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA (campamento tortuguero)
Equipo:




Mayo 4 Puerto Ángel y Ventanilla
- Visita a UMA (cocodrilario) Ventanilla. Comparación con cocodrilario de Chacahua.
- Comparar: forma de tránsito de las instituciones involucramiento de la comunidad .
Iguanario Umar
Umar Auditorio: Proyectos acuícolas en comunidades
Equipo:





Mayo 5 Chacahua:
- Visita a cocodrilario. Observar manejo del centro.
- Observación de forma de aprovechamiento de recursos de la laguna y parque.
Equipo:




EQUIPO VIDA SILVESTRE: INSECTOS COMESTIBLES Y APROVECHABLES





ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO (distribución de actividades económicas)
Equipo:




Mayo 6 Cuajinicuilapa:
- Observar: desenvolvimiento comunitario y cultural
- Interacción deportiva con productores locales y habitantes (premio uniformes).
Generación de propuestas de aprovechamiento de recursos de vida silvestre.
Equipo:




SAN MARCOS (características de mercados y cultura)
Equipo:




EQUIPO EXPOSICIÓN FORO DE PRÁCTICAS:




EQUIPO EXPOSICIÓN CULTURA AFROMESTIZA:






CUESTIONARIOS:
Iguanario:
¿quién patrocina el proyecto?
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
¿Cuál es el efecto multiplicador del proyecto?

Mazunte:
¿qué características tiene la traza urbana?
¿Tiene vínculos con la comunidad?
¿Responde a las necesidades de la comunidad?
¿Los prestadores dueños de los servicios son miembros de la comunidad?
¿A qué población están dirigidos los servicios que brinda Mazunte?

Ventanilla
¿cómo se inició el proyecto?
¿Qué instituciones o dependencias los apoyan?
Características de las instalaciones:
acordes a los requerimientos de los cocodrilos?
utiliza materiales de la región?
tiene control de la basura?
tienen mantenimiento?
¿Qué servicios adicionales se ofrece?
Alimentación:
¿cómo se alimentan los cocodrilos?

Personal:
¿la unidad es atendida por miembros de la comunidad?
¿Los encargados dominan el proceso de manejo y reproducción de cocodrilos?
¿Cuántos son los integrantes del personal?
¿Cuántos son los socios del proyecto?

Población de cocodrilos:
número de ejemplares
control de los individuos
¿se liberan individuos?
¿Cuál es el proceso y control de la población libre



[1] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[2] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[3] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[4] Desarrollar ejercicio
[5] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[6] AI: ubicar en mapoteca y google earth; explicación de la traza urbana
[7] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[8] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[9] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[10] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[11] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[12] AI: Identificar fauna y flora silvestre
[13] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[14] AI: ubicar en mapoteca y google earth
[15] AI: ubicar en mapoteca y google earth

martes, 25 de enero de 2011

PROGRAMA PLANEACIÓN ESPACIAL Y FÍSICA




OBJETIVOS EDUCACIONALES.
AplicaR las bases teóricas y prácticas de la planeación del espacio físico y social, desde la perspectiva conceptual, metodológica y sustentable del desarrollo en el contexto globalizador, para la ADMINISTRACIÓN de las diversas regiones y sectores rural y urbano; de forma competitiva y sustentable.

UNIDAD 1. Planeación y Administración.
1.1. planeación desde la administración pública como instrumento para el desarrollo.
1.2. organización pública para el desarrollo.
1.3. organización de la planeación del desarrollo.
1.4. planeación y la administración. Límites y confluencias.
1.5. Organización espacial y planeación física.
1.6. Planeación física y ecológica.

UNIDAD 2. Planeación regional. una concepción integral de modelos de Planeación física y espacial.
2.1. Conceptos generales:
2.2. Bases jurídicas.
2.3. Instrumentos políticos y normativos.
2.4. Gestión de la planeación regional.

UNIDAD 3. Marco Metodológico de la Planeación Espacial y Física.
3.1. enfoque por Cuencas Hidrológicas.
3.2. enfoque por Ordenamiento Ecológico.
3.3. Programación de las actividades institucionales.
3.4. Planeación productiva de las empresas.
3.5. Cambios en la distribución de los factores de la producción.
3.6.maquila como opción industrializadora y su impacto en el ambiente.

UNIDAD 4: Preservación del entorno natural.
4.1. Preservación del medio natural para las generaciones futuras.
4.2. Políticas oficiales hacia el medio natural.
4.3. Proyectos de impacto ambiental.
4.4. Normatividad de la necesidad de evaluar el impacto ambiental.
4.5. Planificación de la relación empresa–naturaleza.
4.6. Impacto de los parques y ciudades industriales sobre el entorno natural.
4.7. Impacto de los parques y ciudades industriales sobre la productividad del sector agropecuario.
4.8. Alternativas para el saneamiento del entorno natural.

UNIDAD 5. realidad urbana e industrial y el futuro agropecuario.
5.1. Urbanización de las actividades agropecuarias.
5.2. pérdida de los espacios productivos agropecuarios bajo la urbanización.
5.3. Industrialización, (adición de valor) de los productos agropecuarios para su rentabilidad.
5.4. Comunidades rurales y agricultores rentables.
5.5. realidad productiva del sector y la necesidad de su capitalización planificada.
5.6. Opciones para la producción comunitaria.